-
La presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano, Mariela Saldívar Villalobos, señaló que la propuesta aún necesita mucho trabajo y es prematuro asumir que no se están tomando en cuenta las propuestas de las organizaciones.
NUEVO LEÓN.- La Ley de Movilidad es apenas un documento en revisión que dista mucho de estar listo, prueba de ello es que tan sólo la Comisión de Desarrollo Urbano envió 60 observaciones para mejorarlo y fortalecerlo, declaró la diputada de Movimiento Ciudadano, Mariela Saldívar Villalobos.
La presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano señaló que la propuesta aún necesita mucho trabajo y es prematuro asumir que no se están tomando en cuenta las propuestas de las organizaciones.
“Porque justo en este proceso es que estamos revisando, que se integre, sin embargo, en honor a la verdad, el documento que presentó la diputada Julia, no incluye mucho de los aspectos que manifestaron ellos, sobre todo de alguno de los señalamientos que se resumen en el decálogo de movilidad de las organizaciones civiles”, comentó Saldívar Villalobos.
Recientemente la diputada de Morena, Julia Espinosa de los Monteros Zapata, como presidenta de la Comisión de Transporte, envió a las Comisiones de Desarrollo Urbano y Metropolitano, el documento para su análisis, sin embargo, éste fue considerado ausente de muchas de las propuestas.
“Que no nos centremos en una (ley) como la actual, que limita, digamos, el manejo de políticas de taxis, camiones, que es como se centra mucho la ley actual, en la parte de los camiones y los permisos y las concesiones para operar taxis, dejando fuera todo lo demás”, detalló.
Consideró necesario trabajar en integrar todas las necesidades marcadas por los especialistas y organizaciones civiles, como es parte de movilidad y lo referente a la toma de decisiones del espacio público.
“(definir) Cómo vas a integrar a los municipios, cómo se van a financiar sus proyectos de infraestructura, cómo vamos a atraer a las instancias de gobierno, que se encargan de administrar, digamos, de coordinar los esfuerzos de los placas, de padrones de placas de automovilistas, cómo vamos a coordinar o hacer políticas de gestión de la demanda todas esas cosas”, describió la legisladora de MC.
“En el documento de trabajo, como en otras iniciativas que presentaron en el Congreso, en la parte de las definiciones, los objetivos, los conceptos, sí se marcan esas prioridades, te dicen la prioridad es el peatón, la prioridad son los grupos vulnerables, personas con discapacidad, y se tiene que confinar espacio público.
“Pero luego avanzas en los artículos y nunca se vuelven a mencionar”, explicó.
Dijo que existe el compromiso de los diputados para que la iniciativa de ley esté lista para la primera semana de septiembre y aseguró que en el Congreso hay voces están dispuestas a completar y corregir el actual documento de trabajo.